jueves, 21 de mayo de 2009
Puesta de largo de la ecografía en Atención Primaria.
Talavera 19 de noviembre de 2003.
José Manuel Morales Cano.
Médico de Familia del CS El Torreón. Ciudad Real.
Quisiera que mi intervención en este excepcional foro internacional fuera un manifiesto en defensa del uso de la ecografía por el médico de AP. Los errores del pasado han sumido en el más profundo letargo la práctica clínica ambulatoria enterrándola en los más oscuros abismos de la incompetencia, el desprestigio y la insensatez.
El electrocardiógrafo inventado por Einthoven a finales del siglo XIX ha tardado en nuestro país casi 60 años en introducirse en la clínica diaria del médico general. Intereses muy diversos, muchas veces perversos, han sido las motivaciones principales, sin olvidar cierto grado de desidia por parte de los profesionales de la AP que veían pasar el progreso de la tecnología diagnóstica siempre a sus espaldas y al amparo de un creciente complejo de inferioridad con respecto al médico especialista. Hasta hace poco más de 10-15 años la disponibilidad y la interpretación de los trazados electrocardiográficos era casi exclusivo de aquellos divinizados especialistas que diagnosticaban casi de forma mágica unas líneas sin sentido sobre papel pautado ( como si de directores de orquesta se tratara ). ¿Quién puede hoy negarle el acceso a la electrocardiografía al médico de AP?. Sirva de ejemplo también, que, hasta hace pocos años, la Rx lateral de tórax era exclusiva del especialista, sólo teniendo acceso el médico general a la proyección posteroanterior (vivencia sufrida por mi mismo no hace mucho tiempo).
Desde que Jacques y Pierre Curie en 1881, pasando por Donald, hasta que Home en el año 1962 consigue trabajar con una sonda sectorial en tiempo real y se empieza a disponer de equipos de ultrasonografía similares a los actuales, han transcurrido 130 años. Aunque en España se trabaja desde hace años en la introducción de la ecografía en AP, gracias fundamentalmente a la Sociedad Española de Ecografía y a personas aisladas con mente futurista y preclara como José Luis Nuín, antiguo Delegado de Sanidad de Ciudad Real (a quién quiero desde aquí dedicar un pequeño homenaje por su impulso y dedicación a favor de la ecografía en AP) su uso aún no es ni mucho menos generalizado, poco consolidado, y, además, detractores muy influyentes frenan su extensión.
Vivimos afortunadamente hoy una realidad muy diferente. Los profesionales de la AP se han quitado las pulgas para subirse al tren del progreso y de la técnica, de la mirada clara “vis a vis” frente a los especialistas, entendiendo que son algo más que la puerta del sistema ( frase que gusta mucho a los gestores de la primaria ) y no meros espectadores ocasionales del proceso clínico. Y así, poco a poco, unas veces a base de impulsos individuales mal comprendidos y otras con la ayuda de la propia exigencia social, vamos participando de forma activa en la labor que nos compete en todas las etapas sufridas y soportadas por nuestros enfermos.
No sin bochorno me viene a la mente el Congreso de la Semfyc de Santander (año 1991): fui invitado como experto a hablar sobre la valoración del Dolor abdominal urgente en AP y adelantándome al tiempo (recuerdo que dí mis primeros pasos en la ecografía en el año 1994), establecí un algoritmo diagnóstico en el que incluí la ecografía abdominal como casi la primera maniobra de evaluación en los PAC (Puntos de Atención Continuada). Reconozco tener un mal recuerdo de aquel debate pues fui casi literalmente abucheado por semejante aforo de cegatos auspiciados por el sentir general, cuando defendí de forma contundente la utilidad de la ecografía en la urgencia extrahospitalaria. Hoy todavía sigue siendo una utopía y privilegio de muy pocos, ver enfermos urgentes con la disponibilidad de un ecógrafo (herramienta de la que, quiénes la han “catado”, no prescindirían nunca). ((Aún hoy mismo no sé si me arriesgo a un nuevo abucheo por la defensa tan apasionada de esta técnica.))
Con tan solo pulsar una búsqueda en Google (buscador de carácter no especifico) sobre ecografía en AP encontraremos cientos de referencias de su utilización en el mundo entero, reconociéndose en muchos lugares la titulación de médico ecografista o sonólogo al que tienen acceso desde cualquier rama de la medicina no siendo exclusivo para Radiólogos o Ginecólogos.
Pero, es más, la ecografía a domicilio, es ya una realidad superada en muchos países con unas indicaciones concretas y consolidadas (inmovilizados por ejemplo).
La ecografía en AP , bien integrada en la clínica (¿quién puede integrarla mejor que el propio clínico responsable del enfermo?) se concibe infinitamente más rentable que la información aportada por un ecografista espectador que emite un informe únicamente ecográfico o técnico, una imagen fija, sin vida. En las manos del clínico se convierte en la prolongación exploradora de la que emanan muchas veces decisiones clínicas acertadas. No obstante no debemos olvidar nuestro papel y nuestras propias limitaciones, en conocimientos y en sentido común. Poner claras nuestras barreras no es abandonar la causa sino apoyarla.
Para los incrédulos solamente apuntarles algunos datos de un estudio de concordancia diagnóstica realizado en nuestra área de salud comparando el resultado de diagnóstico ecográfico del médico de primaria y el emitido por el radiólogo. El índice de concordancia obtuvo un índice kappa del 0.76 (que en términos cualitativos fue buena o excelente), obteniéndose un punto de corte máximo a los 3 años de experiencia realizando ecografías.
Por todas estas virtudes de la ecografía, la ayuda que que me aporta a mi trabajo diario y la pasión con la que vivo esta profesión me atrevo ante ustedes a realizar este MANIFIESTO, lleno de ilusión ante el futuro aunque con las dudas lógicas de la incertidumbre.
Desde este foro quiero pedir la colaboración de todas las partes implicadas en el proceso de consolidación de la utilización de la ecografía en AP como instrumento de trabajo fundamental.
A las sociedades científicas que establezcan un diálogo rápido con el Ministerio para que la formación en ecografía sea incluida en el conjunto de conocimientos básicos en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, exigiendo a los expertos en ella nos aporten la formación adecuada.
A los Gestores y responsables de la administración para que inviertan los recursos necesarios en la disponibilidad de aparataje ecográfico en los EAP y aseguren la formación continuada en ecografía. Inversión de futuro en la confianza de que facilita el quehacer clínico y evita sufrimientos innecesarios en nuestros pacientes. Todo ello, al final, se transforma en progreso e inversión en vida, haciendo nuestro trabajo más rico, creativo e incentivador.
A los compañeros de AP que aún no han tenido la oportunidad de disfrutar su práctica clínica con la ayuda de la ecografía, que se acerquen a su conocimiento y realidad (ya incuestionable en muchos lugares del mundo) y que no tengan duda que adquirirán el mismo entusiasmo que los que ya nos hemos iniciado.
Al igual que las ilustraciones que han ido viendo, sólo espero que podamos pasar en un corto período de tiempo, de la más oscura prehistoria a la más fulgurante modernidad. Muchas gracias.
lunes, 11 de mayo de 2009
COPLILLAS PARA UN CONGRESO
Hace 5 años, con un grupo de gente parecido al actual, nos juntamos con el mismo propósito de ahora y organizamos el V congreso, que sin pecar de falsa modestia, fue un autentico éxito.
A los que repetimos, la experiencia nos ha servido de mucho en el presente, espero que seamos capaces de conseguir algo parecido, si bien, no se dan las mismas circunstancias.
A nivel científico creemos que ha quedado un congreso bastante atractivo, las mesas MIX me parecen una buena apuesta, la prueba es el éxito de las numerosas comunicaciones a las mismas. Los talleres y simposios parecen muy interesantes.
La parte de la logística, la intendencia y en general toda la estructura del congreso, supone un trabajo inmenso y necesita mucho trabajo, sede, cartel, contacto con la industria farmacéutica, autoridades etc., se llevan mucho tiempo y desgaste.
Prácticamente a falta de pequeños flecos, lo nuestro está hecho, ahora bien, nos queda lo más importante, y esto ya no depende de nosotros, sino que es VUESTRO y en esto radica el éxito o el fracaso del congreso, sin vuestra asistencia y participación, lo que hemos hecho hasta ahora, no vale de nada.
No creo que el congreso sirva para solucionar los graves problemas que nuestra especialidad y la Atención Primaria tienen, pero si los podemos poner de manifiesto y aportar posibles soluciones, así como hacer critica constructiva, sobretodo en la última mesa.
Hecha esta introducción, y como lo mío no es escribir, me he atrevido a hacer unas sencillas coplillas a modo de resumen del proceso de gestación de este congreso.
Bienvenidos y un abrazo.
COPLILLAS PARA UN CONGRESO
UNAS COPLILLAS SENCILLAS
ESCRIBO PARA EL CONGRESO
NO SE POR DONDE EMPEZAR
PUES ESTOY UN POCO ESPESO
EMPIEZO POR LO PRIMERO
QUE ES LA ORGANIZACIÓN
A NADIE DEJA INDIFERENTE
EL PRESIDENTE RAMÓN
EN LA OTRA PRESIDENCIA
PARA ÉL TODO ES SENCILLO
CON LA MENTE DESPEJADA
PUES NO LE ESTORBA EL FLEQUILLO
HUBO MUCHAS REUNIONES
DEMASIADAS DIGO YO
UNAS EN LA CALLE POSTAS
Y OTRAS EN EL TORREÓN
EN CUANTO A LAS ASISTENCIAS
ESTO ES LO QUE TENEMOS
ALGUNOS APARECEN POCO
A OTROS NI LOS CONOCEMOS
INVITAR A AUTORIDADES
ME HAN PUESTO COMO TAREA
SI TIENEN PROBLEMAS DE AGENDA
INVITAMOS AL QUE SEA
PARA EL ACTO DE CLAUSURA
NO SE LO QUE MARCA LA LEY
SI NOS FALLA EL PRESIDENTE
SE LO DECIMOS AL REY
HABLAMOS DE FINANCIACIÓN
Y NO TENEMOS UN DURO
AURELIO PONE CORDURA
PERO LO VE UN POCO OSCURO
FALLAN LOS LABORATORIOS
LA CRISIS LES HA AFECTADO
LA COSA NO PINTA BIEN
LOS MACHOS ESTÁN ATADOS
NO QUIEREN COLABORAR
Y NOS TIENEN MOSQUEADOS
HAREMOS ALGUNA INSCRIPCIÓN
LOS STANDS NI REGALADOS
VAMOS A SER POSITIVOS
QUE AUNQUE NO VAMOS SOBRADOS
YA SE VE LUZ EN EL TUNEL
Y EL GASTO ESTÁ EQUILIBRADO
NO LO TENEMOS DIFICIL
SI HACEMOS COMPARACIONES
PUES LLEVAMOS UNOS AÑOS
CON POQUITAS INSCRIPCIONES
HAY NIVEL EN LAS PONENCIAS
Y TIENEN DIVERSIDAD
EMPEZAMOS CON EL BESO
TERMINAN CON LA FACULTAD
EN LAS MESAS CON LAS PRISAS
UN TEMA SE QUEDÓ ENCIMA
NOS HA FALTADO UNA PONENCIA
SOBRE LA GRIPE PORCINA
HABLANDO DEL TEMA SOCIAL
POR SI ANDAMOS MAL DE PAGOS
EN LA CENA DE CLAUSURA
HEMOS CONTRATADO A MAGOS
NOS HAN FALLADO LOS ROLINGS
PUES SON UNOS PESETEROS
BAILAREMOS CON PAQUITO
PAQUITO CHOCOLATERO
LA MESA DE LA MAÑANA
YA TIENE MODERADOR
A EL LE TOCA MODERARSE
Y LE TOCA SIN ALCOHOL
EN CAMBIO CESAR SI PUEDE
YA TE PUEDES DESQUITAR
EN UN AÑO NO HAS CONSEGUIDO
JUNTARNOS PARA ALTERNAR
UN VERSO A LA SECRETARIA
CON ESTO PONEMOS FIN
CON RISA Y VOZ MELODIOSA
NO ES OTRA QUE JAQUELIN
Julián Arenas, C-Real Mayo 2009
viernes, 8 de mayo de 2009
Rafa Bravo/MBE

Ricardo Campo Linares (ponente de la mesa de urgencias)
Campo pertenece al grupo de trabajo de ecografía de la Gerencia de AP de Ciudad Real, forma parte del grupo ecoSEMES y desarrolla su labor como FEA adjunto del servicio de urgencias del Hospital de Santa Bárbara de Puertollano.
Su tema de debate es sobre las aplicaciones de la ecografía en urgencias a través de casos clínicos.
Está convencido Campos que utilizar la ecografía en la clínica y especialmente en urgencias, aumenta la satisfacción del paciente, disminuye la incertidumbre del médico, disminuye el tiempo de diagnóstico y por tanto de tratamiento, los usuarios pueden estar menos tiempo en urgencias, es por tanto una prueba fundamental que evita realizar otras innecesarias. Es una parte más de la exploración física, eso que los franceses llaman “ecoscopio”.
José Luis Fortes Álvarez (moderador de la mesa)
Concepción Martin Perpiñan (ponente de la mesa de urgencias)
Actualmente es Presidenta de la Asociación de Planificación familiar de Madrid, y trabaja como médico especialista asistencial en el Ayuntamiento de Madrid. CMS Fuencarral. Tiene un amplio currículo, además de ser Doctora tiene dos Master, uno en Senología y Patología Mamaria por la Universidad Complutense de Madrid y el otro es el Salud reproductiva por la Universidad de Jhons Hopkins de Baltimore.
Su tema versa sobre la utilización de la píldora postcoital como anticoncepción de urgencia o de emergencia, llamada así porque tiene un tiempo máximo para su aplicación y esa es la razón por la que los servicios de urgencias de cualquier nivel asistencial la debe facilitar. Desde los años 70 se conoce esta medicación aplicándose diferentes pautas de tratamiento, pero es la opción de levonorgestrel la que se utiliza en la actualidad por su seguridad y comodidad. La doctora Martin quiere dejar claro que es una medicación que ejerce una función anticonceptiva y no abortiva pues actúa antes de la implantación del gameto al endometrio. Además se considera que podría evitarse un 38% de las interrupciones voluntarias del embarazo si se administra oportunamente.Finalmente concluye que su prescripción debe contemplarse dentro de un plan global en materia de anticoncepción y salud sexual y reproductiva, siendo competencia de atención primaria y especializada.
Es todo un honor tener a Concepción Martin en esta mesa.
José Luis Fortes Álvarez (Moerador de la mesa)
David Caldevilla Bernardo (ponente de la mesa de urgencias)
Nos dirá las bondades del Captopril via oral que lo seguimos dando sublingual, abandonaremos definitivamente la practica de dar nifedipino sublingual y dejaremos de pinchar la cápsula con una aguja que espero que ya no se haga en ningún sitio, por el bien de la sabiduría médica y el buen hacer clínico. En definitiva nos pondrá al día de los objetivos a alcanzar en cuanto a cifras tensionales y cómo debemos alcanzarlos.
José Luis Fortes Álvarez (Moderador de la mesa)
Juan Antonio Cordero Torres (ponente de la mesa de urgencias)
Juan Antonio nos hablará de: “Toma de decisiones en el tratamiento prehospitalario de la fibrilación auricular”, con la consideración de que la situación más problemática con la que nos vamos a encontrar en atención primaria es el manejo de la fibrilación auricular aguda y el manejo adecuado en su presentación:
1. Descompensación aguda con mala tolerancia que requiere actuación inmediata
2. Descompensación aguda de tiempo indeterminado con buena tolerancia
Siempre procurando, como no podía ser de otra forma, dando un enfoque claro de cómo debemos actuar en urgencias ante todo paciente que se le diagnostica una fibrilación auricular, omitiendo intencionadamente procedimientos y medicación que no esté al alcance del médico de familia que trabaja en el Centro de Salud.
José Luis Fortes Álvarez (moderador de la mesa)
mesa de urgencias
José Luis Fortes Álvarez
miércoles, 6 de mayo de 2009
"Puntos críticos en la Medicina de Familia. Necesidad de un nuevo horizonte".
José Manuel Morales.
jueves, 30 de abril de 2009
PSA: estado de la cuestión
lunes, 27 de abril de 2009
Buenas perspectivas
Después, en la cena, hablamos de mil cosas relacionadas con la situación actual de la medicina de familia. Salieron temas recurrentes y sobre todo uno actualmente de moda: parece que nadie con buen número en el MIR elige medicina de familia. Alguien cuenta una anécdota relacionada con esto. En algún sitio alguien había cogido una plaza con un 1500 y todo el mundo se preguntó si es que a ese chic@ le pasaba algo, si es que tendría alguna rareza o es que le faltaba información. Sobre esto hay un gran debate en los blogs, generalmente en términos catastrofistas o victimistas, como puede verse, por ejemplo, en http://gofiococido.blogspot.com/2009/04/no-hay-mas-ciego-que-el-que-no-quiere.html
Parece que hemos encontrado otro látigo para flagelarnos, por si no teníamos bastantes. Hace años fue la diferencia entre los que habían hecho y los que no, la residencia ("los pata negra" y "los otros"); ahora los que sacan el MIR en los tiempos en que puede sacarse con pocas preguntas y los de antes, los de los "buenos tiempos". El hecho es que siempre parece haber motivos, dentro de nuestro colectivo, para establecer clases, para hablar mal de nosotros mismos desde relatos que, en mi opinion, sobre todo denotan un cierto complejo de inferioridad que no terminamos de quitarnos. No observo eso en otras especialidades donde pueden encontrarse abundantes deficiencias si les aplicamos la misma lupa y sobre todo si las comparamos con sus condiciones reales de trabajo mucho mejores que las nuestras.
Porque ese es el tema. Tenemos que centrarnos de una vez en nuestro círculo de influencia. Cimentar una autoestima sólida, creer en la eficacia de lo que hacemos, desarrollar un discurso teórico mínimamente sólido como especialidad y sobre todo reivindicar unas condiciones de trabajo adecuadas para desarrollarnos. Porque siempre estamos con el pie cambiado. Cualquier especialidad hospitalaria tiene en consulta 30 o 45 minutos por paciente nuevo y al menos 20 por revisión y ningún problema para pedir todo tipo de pruebas. Nosotros no pedimos tanto. Nos conformaríamos con 30 pacientes por consulta (aunque el Taylor recomienda 25) y y una mejor coordinación con el hospital lo que podría incluir una historia informática común (¿alguien se explica porqué esto no es así?) o que al menos nos remitan informes de los pacientes vistos en consulta y algunas cosas más (como pedir las pruebas complementarias que juzguemos necesarias).
Debatimos si, como sociedades científicas, tenemos que hacer reivindicaciones o mantenernos al margen, en un terreno puramente científico. Mi opinión fue que sí (otros compañeros pueden opinar de las suyas), ya que la calidad de nuestro trabajo depende de las condiciones en que las que lo realizamos. Es importante que proyectemos a la sociedad qué puede aportar a su salud un médico de familia si nos permiten trabajar bien. Ha llegado el momento de dejarnos de debates envenenados que solo nos debilitan y de dedicarnos a cuestiones más eficaces, como esmerarnos en formar bien a nuestros residentes, hayan sacado el número que hayan sacado en el MIR (y en esto se puede mejorar mucho); hacer una estrategia de reivindicaciones para mejorar nuestro trabajo, realista y bien diseñada; reivindicar que se valore el mérito y la capacidad y que alguien pueda progresar si se esfuerza y trabaja bien (cosa que no ocurre en estos momentos).
Y modular nuestro discurso para dejar de hablar mal de nosotros mismos. El problema de nuestra especialidad son las condiciones de trabajo en algunos puntos (quizá en demasiados) del sistema y las expectativas sociales que son producto de eso, entre otras cosas. Por lo demás es una especialidad apasionante y necesaria, cada vez más necesaria a medida que la medicina hospitalaria se fragmenta y se deshumaniza. En nuestro colectivo puede haber gente "manifiestamente mejorable", pero también gente sumamente competente y con eso que se llama vocación. Médicos auténticos reconocidos por sus pacientes. Trabajo con algunos de ellos cada día. Son buenos clínicos; interpretan pruebas complejas y hacen eco´s (aunque les pongan "pegas"; saben asesorar con profesionalidad; discriminan y priorizan los problemas con tino; acuden a domicilios y hacen guardias con gusto (aunque despotriquen a veces de lo que ocurre en ellas); se compromenten con los pacientes y trabajan en los lugares más perdidos de pais; leen algo más que medicina y tienen un magnífico sentido del humor. Por eso me mosqueo cuando hay gente que nos denigra por cuestiones anecdóticas aunque sean ciertas. Porque solo son parcialmente ciertas y porque de muchas no somos los únicos responsables. Un respeto.
sábado, 18 de abril de 2009
¿PILDORA DE EMERGENCIA, PILDORA DEL MINUTO DESPUES?
José Manuel Morales Cano. Miembro del Comité Organizador.
miércoles, 15 de abril de 2009
Las "no-enfermedades"
sábado, 11 de abril de 2009
¿ATENCION CONTINUADA O URGENCIAS?
La Atención Continuada surgió como una necesidad inherente a todas las partes que componen la estructura sanitaria. Pero ahora, cuando va a cumplir su mayoría de edad, ha quedado en un inmenso “coitus interruptus” de dimensiones no cuantificables.
Atención continuada hoy es identificada con “urgencias”, y urgencias es para el médico de familia el enemigo público número uno. El concepto atención continuada nace en un intento de mejorar la asistencia sanitaria de la población, acercando los recursos sanitarios a ella, a la vez que se mejoraba la accesibilidad al sistema, adecuando las bandas horarias de asistencia “normal” a una sociedad que cada día le cuesta más diferenciar la noche del día, lo banal de lo grave, la normalidad de la alteración, pero que es, al fin y al cabo, el hilo conductor de las tendencias sanitarias. Todo ello al margen de si la demanda sanitaria pudiera identificarse con el concepto urgente o no urgente, debido principalmente a la subjetividad del mismo y al interés de las partes.
Se intentaba que población y profesionales tuvieran un punto de encuentro distinto al enfrentamiento permanente que suscitan las urgencias hospitalarias, siempre atascadas y demonizadas. La buena intención de los políticos chocará, con el tiempo, con los propios profesionales que, poco a poco, observan, como siempre, que los problemas quieren solucionarse a su costa sin obtener ninguna recompensa a cambio. De la buena intención supuesta de los políticos podrían obtenerse otros beneficios paralelos: mejorarse las urgencias hospitalarias, aprovechando la excelente formación de los médicos de familia, que supuestamente, error clásico, derivarán menos pacientes al sistema hospitalario, y podrán así atenderse con mayor calidad las “verdaderas urgencias”.
Se asimilaba en exceso atención continuada con medicina de familia, motivo por el que ahora pagamos el reproche que nos hacen desde muchos flancos ( incluidos hospitalarios ) y críticos serios desde el seno mismo de nuestra especialidad, de haber traicionado y desatendido nuestra propia filosofía en pro únicamente de nuestro privilegiado bienestar. ¿Dónde está la atención continuada en las grandes ciudades como Madrid o Barcelona y en prácticamente todos los medios urbanos del país?. Sólo algunos EAP en medios rurales podrían de verdad atribuirse la definición de realizar atención continuada.
¿Quién puede poner en duda a estas alturas, que la única forma de mantenerse bien entrenado para el manejo de las situaciones urgentes es la práctica periódica y la formación continuada?. Al menos el 30% de las consultas diarias de medicina general están relacionadas con situaciones de respuesta inmediata y, si no graves, sí nos obligan a realizar un diagnóstico diferencial rápido despistando situaciones potencialmente urgentes ( se sabe que entre el 20-40% de la cardiopatía isquémica aguda había consultado por este problema a su médico de cabecera antes o incluso en el momento de estar aconteciendo el evento coronario). Como tampoco nadie puede cuestionar que el profesional más rentable ( entendemos por rentabilidad el producto resultante de su actuación en cuanto a orientación, derivación razonable y prevención de posibles desviaciones) en el ejercicio de la atención continuada es el propio médico de familia, quién conoce al individuo y al sistema en su conjunto y participa íntimamente con él, decide y puede corregir las contínuas perversiones del mismo en función de la evolución de los pacientes y en fin, forma eje fundamental del propio conjunto.
La renuncia a la atención urgente ( o fuera del horario habitual) es el signo inequívoco de enfermedad en nuestra especialidad. El conocimiento razonable de las situaciones de urgencia de la población, en general, va intrínsecamente ligado al desarrollo completo del ejercicio de la medicina de familia. De otra manera (tal y como está ocurriendo) estamos presenciando el inicio del fin de una vocación, de una razón de vida, y quedará poco a poco relegada al profesional pulcro y limpio con una sola herramienta de trabajo, el bolígrafo, en detrimento de la espontaneidad de “arremangarse”, de lavarse las manos en la palangana del domicilio, huyendo del contacto, del cuerpo a cuerpo con los enfermos y sus familiares, en definitiva predicaremos teoría sin práctica, comunicación interhumana pero nunca estaremos con ellos en los momentos de su sufrimiento, cuando más nos necesitan.
En general, todos los médicos de atención primaria reconocemos que la medicina de urgencias es atractiva y estimulante si no fuera por sus malditos horarios, su escasa remuneración y sus implicaciones legales como problemas fundamentales, aunque no únicos. La mejora de los horarios y los sueldos harían más soportable la asunción de una labor arriesgada dónde se toman decisiones trascendentes para la vida de los pacientes y que deberán estar guiadas por la profesionalidad y la responsabilidad ( con todas sus implicaciones legales correlacionadas).
Espero que algunos de estos aspectos sean debatidos en nuestro Congreso.
José Manuel Morales.
Miembro del Comité Organizador.
viernes, 10 de abril de 2009
ECOGRAFIA EN URGENCIAS DE ATENCION PRIMARIA. ¿HASTA DÓNDE LLEGAR?
1.-El intento concienzudo del estudio y la formación en dicha materia.
2.-Saber encajar la información que nos aporta (tanto para la confirmación como para el despistaje) en el puzle clínico sin perder el horizonte del enfermo como un todo.
3.-Manejar con sentido común la información obtenida, controlando la incertidumbre que nos genera, evitando derivaciones no necesarias (o hipertrofiando las que sí lo fueran), siempre y cuando estén orientadas al beneficio de los pacientes.
El ponente de la mesa “Ecografía urgente en Atención Primaria”, Ricardo Campo Linares, es un enamorado de este medio diagnóstico. Su juventud es tan insultante como su entusiasmo y conocimiento en la ecografía aplicada a los procesos urgentes. En pocos años ha conseguido ser alumno aventajado y maestro a la vez, arrastrando con su ímpetu a otros médicos de familia jóvenes a utilizar la ecografía explorando cada día sus fronteras más lejanas y desconocidas. Creo que esta mesa va a dar mucho juego, va a animar a aquéllos que aún tienen dudas sobre su utilidad a saltar al vacío de iniciarse en ella y, a los que ya la utilizan, a verificar su difusión y extensión inevitable. Todo ello, además, será complementado con un Taller sobre "Ecografía de cuello", exploración fácil y rica en aportaciones clínicas, que vendrá de la mano de ponentes expertos del Grupo de Ecografía en Atención Primaria de Ciudad Real.
José Manuel Morales. Comité Organizador.
Comenzamos
Organizar un congreso mientras se trabaja, se hacen guardias y se tiene una familia no es tarea fácil. Hay muchas reuniones por la tarde, listas de cosas que hay que hacer, de gente a la que llamar, de gente que te llama…Por eso a veces hay expectativas que no se cumplen del todo. La idea era haber comenzado este blog hace meses, haber contado el día a día de la organización y sobre todo el proceso por el cual habíamos decidido incluir en el programa un determinado tema o habíamos excluido otros. Queríamos interaccionar con vosotros, los que vais a venir al congreso (¡intentad venir!) , recoger ideas, contrastar las nuestras. Pero el hecho es que el tiempo ha pasado volando y no hemos escrito todavia ni una línea en este blog, salvo la salutación oficial.
Sin embargo vamos a tratar de aprovechar el mes que queda hasta que vengáis a C.Real. Os vamos a contar quien son los ponentes y algunas de las incertidumbres que nos han llevado a elegir los temas que trata el congreso. Tambien alguna bibliografía que quizá convenga traer leída para debatir en serio, para que el turno de palabra de los asistentes no sea un tiempo anecdótico o prescindible y sobre todo para que la conversación se prolongue en los corrillos del café donde también estarán los ponentes.
Queremos que éste sea también un congreso informativo hacia la población y hacia los compañeros de otras especialidades. La pregunta que deberíamos ser capaces de responder podría ser ésta: ¿porqué podría ser preferible acudir primero a un médico de familia ante un determinado síntoma?. Es decir ¿qué valor añadido aportamos como especialidad respecto a otras?. El reto es importante porque la respuesta si es positiva define el núcleo de autoestima desde el que nos podemos proyectar a la sociedad y desde el que podemos llenar de contenido y conocimiento nuestro espacio como especialidad.
Queremos que éste sea un congreso reivindicativo. Muchos de nosotros pensamos que la atención primaria precisa de un cambio que ni siquiera está teorizado. Mucho de lo que se lee son refritos o palabras vacías. Los gestores hace años que ni siquiera se esfuerzan en fundamentar teóricamente nada. Todo el mundo nos da lecciones, nos pone o nos quita cosas. Y sobre todo nuestra situación en el sistema sanitario nos expone a una continua vulnerabilidad que siempre nos hace ir a contrapie, con mucha dificultad para hacer bien nuestro trabajo (que también puede realizarse con excelencia). Es decir siempre nos falta tiempo u otros medios o falta sintonía con las expectativas sociales y muy pocas veces tenemos algún control sobre nuestra demanda. La falta de médicos ha agravado aún más todo esto, a veces hasta un límite difícilmente sostenible. Quizá por eso tenemos que mostrar nuestra fuerza y muy probablemente comenzar a decir no a algunas cosas. Con racionalidad pero con firmeza.
Así que estáis invitados a intervenir en este blog desde ahora mismo. Por ejemplo nos podéis ir dándonos ideas en estos temas que pueden definir la política de comunicación del congreso:
-¿Qué ideas fuerza habría que trasmitir, aprovechando el congreso, a la población?
-¿Qué cuestiones concretas tenemos que reivindicar como especialidad?. ¿A que tenemos que decir que no?
RGC
miércoles, 18 de febrero de 2009
Saludo del Comité Organizador

Un congreso médico es una reunión periódica para debatir cuestiones previamente fijadas. A eso os queremos invitar a Ciudad Real: a debatir, con curiosidad y un punto de pasión, cuestiones relevantes relacionadas con la practica general que hacemos cada día en la consulta o en urgencias. Os invitamos al reto de cuestionar lo que creemos saber, que quizá ha quedado obsoleto, y que sin embargo nos impide aprender cosas nuevas que ya se han demostrado eficaces y que todavía no conocemos o hemos desechado como irrelevantes. Esto es especialmente importante en Medicina de Familia donde tratamos problemas frecuentes y aparentemente muy conocidos; donde el ser generalistas puede hacer muy difícil mantener una formación equilibrada y actualizada.
Pretendemos un debate y la estructura del congreso intenta estimularlo. Ponencias cortas de 20 minutos, enfocadas a las últimas evidencias y seguidas de un coloquio de 10 minutos. Talleres que buscan aportar habilidades útiles y aplicables en la consulta diaria. En el blog del congreso presentaremos a los ponentes, informaremos sobre sus publicaciones, afinaremos sobre la perspectiva de la ponencia para que todo el mundo pueda venir preparado y analice su experiencia, las dudas que se le plantean cada día ante el paciente sobre los temas propuestos.
Pero hacer buena medicina de familia precisa recursos, sobre todo un tiempo y un sosiego que el sistema sanitario nos ha negado siempre. Vemos personas enfermas y personas "no enfermas" que sin embargo pretenden una solución a sus problemas en consultas la mayoría de las veces masificadas. Muchas voces advierten que la reforma que se inició hace 25 años parece agotada. Precisamos analizar nuestra situación y plantearnos un nuevo horizonte profesional . En la tercera mesa se trataran estas cuestiones por profesionales muy conocidos que crean opinión a través de un elemento relativamente nuevo pero que está transformando la comunicación entre nosotros: los blogs. Una nueva facultad de medicina de familia en la región ofrece la oportunidad de reivindicar un papel importante de nuestra especialidad en la Universidad. En el congreso un responsable contará cuales son las ideas de los que están diseñando el proyecto.
Cuidados globales para personas diferentes, con distintos proyectos de vida. El médico de familia como consejero estable y próximo al paciente, con habilidades de comunicación, sabiduría clínica y competencia científica. Esa es la imagen que tenemos que proyectar a la sociedad para reivindicar el papel del médico de familia en el siglo XXI. Un reto para el que precisa demostrar cada día competencia profesional y una elaboración teórica a la altura de las circunstancias. Un reto que tenemos que conseguir entre todos.
Os esperamos en Mayo en Ciudad Real para reflexionar sobre ello.